50% Off Selected ELC courses in March

por Nikhil Ramburn y Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D.Pain Management

La comprensión del dolor propuesta por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor no ha cambiado desde su primera publicación en 1979. Se define como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño”. Desafortunadamente, esta definición no transmite completamente la complejidad neurobiológica del dolor. Los estímulos desagradables son captados por sensores periféricos, llamados nociceptores, que inervan la piel, los tejidos profundos y los órganos internos. Los conductos de las células nerviosas (axones), que pueden ser mielinizados (cubiertos con una vaina aislante blanca) para la conducción rápida de señales o no mielinizados (que transportan señales para el dolor ardiente y lento), transmiten los estímulos a través del asta dorsal de la médula espinal hasta el cerebro . Si bien la corteza somatosensorial del cerebro es importante para la localización del dolor, una gran red que comprende la ínsula, la corteza cingulada anterior, la corteza prefrontal y el tálamo se activa durante la experiencia del dolor agudo. Esto se llamaba tradicionalmente la “matriz del dolor”.

Sin embargo, los modelos científicos contemporáneos reconocen que el dolor no es un resultado directo de la entrada nociceptiva y la vía del dolor simple destacada anteriormente. Los científicos saben que nuestra percepción está críticamente determinada por las expectativas conductuales y psicológicas y puede modificarse a través del aprendizaje. El ejemplo más impresionante y ampliamente estudiado de este fenómeno se encuentra en los analgésicos de placebo. En estudios de placebo, los pacientes con dolor agonizante informaron un alivio completo del dolor después de la administración de una pastilla de azúcar que se les hizo creer que es un poderoso analgésico. Dado que el dolor es una experiencia construida activamente, que puede modificarse a través del aprendizaje, algunos científicos proponen un enfoque educativo para el tratamiento. El objetivo de esta estrategia es cambiar la conceptualización del dolor por parte del paciente de un marcador de daño tisular a una necesidad percibida de proteger el tejido corporal. Este proceso se denomina “alfabetización funcional del dolor” e incluye enseñar al paciente que el dolor y la nocicepción (señales desagradables) no son lo mismo.

A pesar de los avances en el campo de la psicología educativa para modificar nuestra percepción del dolor, el dolor crónico es una de las afecciones más comunes a nivel mundial y afecta al 20 por ciento de la población mundial. Se estima que a los Estados Unidos le cuesta entre 560 000 y 635 000 millones de dólares anuales atender a las personas con dolor crónico, lo que supera los costos de atención médica asociados con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer combinados. Estos hechos resaltan la necesidad de estrategias efectivas de regulación del dolor en la medicina moderna. Desafortunadamente, el tratamiento farmacológico convencional, especialmente los analgésicos opioides, tienen un alto potencial de adicción. En 2015, 12,5 millones de personas abusaron de los opioides recetados, lo que provocó más de 15 000 muertes y un total de $78 500 millones en costos económicos. Es en el contexto de esta actual crisis de atención médica que el Centro Kripalu de Yoga y Salud está organizando una conferencia sobre el manejo del dolor crónico en octubre de 2017. Esta conferencia tiene como objetivo reunir a innovadores y profesionales de la salud para explorar un nuevo paradigma de tratamiento para el dolor. Algunos de los oradores incluyen a Lorimer Moseley, PhD, fisioterapeuta clínico y de investigación que ha avanzado en el concepto de alfabetización funcional del dolor; Lonnie Zeltzer, MD, experto en el campo del yoga para el dolor pediátrico; Fadel Zeidan, PhD, líder del tratamiento de alivio del dolor basado en la atención plena; y Sat Bir S. Khalsa, PhD, quien abordará los mecanismos psicofisiológicos subyacentes a los beneficios del yoga para el manejo del dolor crónico.

De hecho, existe una sólida base científica para el uso del yoga, la meditación y otros enfoques complementarios en el tratamiento del dolor. Las encuestas nacionales encuentran constantemente que entre el 30 y el 40 por ciento de la población de los EE. UU. utiliza enfoques complementarios como la acupuntura, la terapia de masajes, el yoga y la meditación para aliviar sus condiciones dolorosas. La meditación de atención plena puede ser eficaz para reducir los síntomas del dolor crónico mediante la modulación de una serie de sistemas neuroquímicos endógenos. El resultado es una reducción significativa de la actividad cerebral relacionada con el dolor y la activación de áreas cerebrales de orden superior, como la ínsula. Uno de los primeros ensayos de meditación de atención plena en estudios del dolor encontró que los practicantes de meditación Zen a largo plazo requerían niveles significativamente más altos de estimulación térmica nociva para reportar niveles de dolor similares a los de los controles de la misma edad. Aunque los practicantes de Zen mostraron una activación significativa de las regiones cerebrales de “procesamiento sensorial”, mostraron una activación reducida en las áreas del cerebro que evalúan el dolor.

Pain Management Se observaron resultados similares en practicantes de yoga a largo plazo de América del Norte, en un estudio reciente realizado en los Institutos Nacionales de Salud , que toleraron el dolor más del doble de tiempo que los sujetos de control que no practicaban yoga. Los yoguis también tenían más materia gris en la región insular del cerebro, lo que se correlacionaba con la tolerancia al dolor. En un examen de las formas en que cada grupo toleró el dolor, se descubrió que los yoguis usaban estrategias cognitivas basadas en el yoga, como la aceptación y una mayor conciencia interoceptiva, y estrategias conductuales, como la relajación y la respiración lenta, mientras que los controles intentaron distraerse activamente o ignorar el dolor, que son formas menos efectivas de controlar el dolor. Estos hallazgos sugieren que la práctica del yoga puede enseñarnos nuevas formas de lidiar con las entradas sensoriales y modular nuestra reacción a ellas.

La investigación de Lonnie Zeltzer (uno de los oradores en la conferencia de Kripalu) brinda más evidencia que respalda el uso del yoga para la regulación del dolor. Por ejemplo, un pequeño ensayo controlado aleatorio que usó Iyengar Yoga incluyó a 26 participantes femeninas (edad promedio = 28 años) con artritis reumatoide. La intervención consistió en 6 semanas de clases realizadas dos veces por semana en el estudio de yoga del Programa Pediátrico del Dolor de la UCLA, donde se disponía de numerosos accesorios de yoga, como bloques, mantas y cojines, para apoyar a los sujetos con un rango de movimiento limitado. Las mujeres asistieron al 96 por ciento de las clases de yoga, lo que sugiere un alto grado de viabilidad de la terapia de yoga para esta población. Además, el grupo de intervención de yoga mostró una mejora significativamente mayor en las medidas de discapacidad del dolor y en las puntuaciones de salud y vitalidad en general en comparación con los sujetos de control que no practicaban yoga, pero asignados a una condición de tratamiento de yoga retrasado. Los datos de seguimiento después del final de la intervención de yoga mostraron que esas mejoras se mantuvieron después de 2 meses, lo que sugiere las ganancias a largo plazo de una intervención de yoga.

Otro estudio de Zeltzer et al. evaluó el impacto de una intervención de Yoga Iyengar de 6 semanas sobre los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII) en adolescentes y adultos jóvenes. Aunque la tasa de deserción fue mayor con esta población, los sujetos aún asistían al 75 por ciento de las clases y los resultados mostraron mejoras en las puntuaciones de dolor, angustia psicológica, fatiga, sueño y calidad de vida. Los sujetos adultos jóvenes (de 18 a 26 años) informaron una mejora significativa de los síntomas del SII en comparación con los sujetos de control no tratados, mientras que los adolescentes (de 14 a 17 años) vieron más beneficios en el funcionamiento físico. Ambos estudios de Zeltzer et al. sugieren la idoneidad del yoga para controlar el dolor crónico en adolescentes y adultos jóvenes.

Estos hallazgos alentadores están emergiendo en el contexto de nuevos desarrollos en el campo de la psicología del dolor que sugieren que el dolor es una experiencia construida activamente y puede modificarse a través del aprendizaje y estrategias de comportamiento mente-cuerpo. Hemos visto cómo el yoga puede desarrollar la habilidad de los practicantes para modular su respuesta al dolor a través de estrategias cognitivas como la respiración, la relajación, la aceptación y una mayor conciencia interoceptiva.

Los beneficios potenciales de las terapias complementarias como el yoga son aún más importantes debido a la actual epidemia de opiáceos. De hecho, las pautas publicadas en mayo de 2017 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recomiendan que los médicos busquen enfoques no farmacológicos, como terapias complementarias, para controlar el dolor agudo y crónico y, en 2010, la Informe del Grupo de Trabajo sobre el Tratamiento del Dolor de la Oficina del Cirujano General del Ejército incluyó el yoga como modalidad de tratamiento de nivel 1 para el tratamiento del dolor.

Nikhil Rayburn

Nikhil Rayburn creció practicando yoga bajo árboles de mango en los trópicos. Es profesor certificado de Kundalini Yoga y ha enseñado yoga a niños y adultos en Vermont, Nuevo México, Connecticut, India, Francia y Mauricio. Es un colaborador habitual del boletín del Instituto de Investigación Kundalini y explora la investigación actual del yoga.

Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D.Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D. es el Director de Investigación de KRI, Director de Investigación del Centro Kripalu para Yoga y Salud, y Profesor Asistente de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. Ha practicado un estilo de vida de Kundalini Yoga desde 1973 y es un instructor de Kundalini Yoga certificado por KRI. Ha realizado investigaciones sobre el yoga para el insomnio, el estrés, los trastornos de ansiedad y el yoga en las escuelas públicas, es editor en jefe de International Journal of Yoga Therapy y The Principles and Practice of Yoga in Health Care y autor del libro electrónico de la Escuela de Medicina de Harvard. Tu cerebro en yoga.

Teacher

Sign up form for Mexico Hybrid


Sign up form for Mexico Hybrid

Esto se cerrará en 0 segundos