Por Nikhil Ramburn y Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar inflamatoria caracterizada por la obstrucción del flujo de aire pulmonar. El enfisema y la bronquitis crónica son las dos condiciones más comunes que contribuyen a la EPOC. Los síntomas de la EPOC incluyen dificultad para respirar, tos, sibilancias y dificultad para respirar. Las personas que padecen EPOC corren el riesgo de sufrir infecciones respiratorias más frecuentes, afecciones cardiovasculares, cáncer de pulmón e hipertensión pulmonar. La calidad de vida de un individuo también se ve afectada debido a su incapacidad para participar en las actividades diarias debido a la dificultad para respirar y esto puede provocar angustia psicológica y depresión. Una causa principal de la EPOC es la exposición prolongada a irritantes pulmonares que dañan los pulmones y el irritante más común es el humo del cigarrillo. Otros factores de riesgo relacionados con el estilo de vida incluyen la falta de actividad física, un patrón de respiración rápido y superficial y el estrés psicológico. De hecho, el estrés es una causa común de brotes en pacientes con EPOC, ya que el estrés en sí mismo puede causar dificultad para respirar y una respiración más rápida.

La EPOC es la tercera causa principal de muerte en los EE. UU. después del cáncer y las enfermedades cardíacas, y más de 3 millones de estadounidenses son diagnosticados con esta afección cada año. Las estimaciones actuales sugieren que la EPOC le cuesta a la nación alrededor de $ 50 mil millones anuales en gastos de atención médica directos e indirectos. Además de la gran carga para el sistema de salud, los costos económicos de la EPOC se ven agravados por la pérdida de productividad debido a la morbilidad y mortalidad prematuras, lo que convierte a esta afección en un importante problema de salud pública. Desafortunadamente, los métodos convencionales de tratamiento tienen una eficacia limitada para esta afección, ya que los medicamentos existentes no modifican el deterioro a largo plazo de la función pulmonar. La creciente prevalencia de la EPOC requiere que desarrollemos intervenciones conductuales eficaces que vayan más allá del tratamiento sintomático y se centren en la rehabilitación. Si bien el ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza son intervenciones conductuales moderadamente efectivas, se ha demostrado que el yoga y especialmente la respiración yóguica controlada (pranayama) mejoran la frecuencia respiratoria, los niveles de oxígeno en la sangre y la calidad de vida general en pacientes con EPOC.

Varios de los factores de la enfermedad pueden abordarse mediante una intervención de yoga terapéutico. El yoga puede ser una terapia beneficiosa para la EPOC porque involucra actividad física junto con la regulación de la respiración y tiene beneficios bien documentados para la reducción del estrés. De hecho, el entrenamiento de yoga reduce la frecuencia respiratoria y aumenta la fuerza de los músculos respiratorios. Se sabe que la respiración yóguica abdominal lenta es más eficiente en el intercambio de gases de oxígeno y dióxido de carbono a través de una apertura y expansión más profundas de los pulmones. Además, el yoga disminuye la excitación autonómica y la frecuencia cardíaca al tiempo que reduce la depresión, la ansiedad y los ataques de pánico. El yoga también promueve hábitos de comportamiento saludable, lo que puede contribuir a reducir los factores de riesgo del estilo de vida, como el tabaquismo. Finalmente, el yoga puede ayudar a los pacientes con EPOC a ganar confianza en que pueden controlar su respiración, lo que junto con el aumento en el rendimiento físico podría mejorar significativamente su calidad de vida.

Por lo tanto, no sorprende que se haya demostrado que las técnicas de pranayama tienen potencial terapéutico en el tratamiento de la EPOC. En un estudio de casos y controles, realizado en una institución de atención terciaria en la India, 50 personas con EPOC de moderada a grave se dividieron en un brazo de intervención y un grupo de control. La mitad de los individuos fueron entrenados en pranayama durante 30 minutos dos veces al día mientras recibían su medicación habitual, mientras que el grupo de control solo recibió su tratamiento médico habitual. Los resultados se evaluaron después de 3 meses y el grupo de intervención reveló una mejoría significativa en la prueba de evaluación de la EPOC y una prueba de caminata de 6 minutos, mientras que el grupo de control no mostró tal mejoría. Los investigadores han sugerido que el pranayama da como resultado varios mecanismos de eficiencia pulmonar, como la rehabilitación de vías respiratorias no funcionales o cerradas. Además, dado que pranayama promueve la respiración abdominal, alivia el diafragma respiratorio, mejora la oxigenación y aumenta la circulación general. Pranayama también despeja las vías respiratorias y mejora la acción ciliar, lo que ayuda a combatir las secreciones mucosas. En consecuencia, se reduce la inflamación sistémica y también sus manifestaciones. Por lo tanto, es probable que los estilos/prácticas de yoga más tradicionales que incluyen pranayama como un componente clave sean una mejor estrategia de tratamiento que el uso de ejercicios físicos de yoga solos.

En el primer metanálisis y revisión de la investigación sobre la eficacia del yoga para la EPOC, Liu et al. analizó cinco ensayos controlados aleatorios (ECA) de 1978 a 2012 que incluyeron a 233 participantes. El tamaño de la muestra por ECA varió de 30 a 100 sujetos por estudio y la duración de los estudios varió de 12 semanas a 9 meses. Todos los ensayos revisados incluyeron pranayama solo o con posturas de yoga y los resultados revelan mejoras en una variedad de medidas que demuestran una mejor capacidad pulmonar, ventilación y capacidad de retención de la respiración después de la práctica de yoga a corto plazo. Además, los estudios sugirieron que el entrenamiento de yoga puede mejorar la capacidad de ejercicio, prevenir el deterioro de la función pulmonar, mejorar la calidad de vida y reducir la disnea (una sensación de respiración insuficiente o falta de aire) en pacientes con EPOC. Sin embargo, estos estudios tienen una serie de limitaciones en el diseño de la investigación, incluido el pequeño tamaño de la muestra de algunos estudios. A pesar de estas limitaciones, estos resultados preliminares son alentadores e indican que el entrenamiento de yoga puede ser efectivo para mejorar la función pulmonar y la capacidad de ejercicio funcional en pacientes con EPOC en comparación con la terapia convencional.

El primer estudio para medir específicamente los efectos de la respiración del yoga sobre el patrón respiratorio y la saturación de oxígeno en pacientes con EPOC se publicó en 2009. Este estudio piloto fue realizado en Nepal por el equipo del investigador de yoga italiano Luciano Bernardi e involucró a 11 pacientes, de 59 a 80 años, con EPOC de moderada a muy grave. Tres de los pacientes eran fumadores, 2 no fumadores y 6 exfumadores. Los pacientes practicaron un patrón de respiración yóguica lento, profundo y completo en el que se les pidió que movilizaran en secuencia el diafragma, la parte inferior del tórax y luego la parte superior del tórax durante la inspiración y la espiración. El principal hallazgo es que los participantes mostraron una mejora significativa en la saturación de oxígeno (niveles en sangre). Para su crédito, la técnica yóguica no fue difícil de lograr y mantener, requirió como máximo 12 minutos para aprender y los pacientes informaron sentirse cómodos durante la sesión. A pesar del pequeño tamaño de la muestra y la falta de aleatorización, este estudio piloto proporciona pruebas preliminares alentadoras y fomenta ensayos aleatorios más extensos para evaluar los efectos a largo plazo del entrenamiento de yoga para pacientes con EPOC.

Un estudio más reciente que evaluó el yoga para la EPOC fue un ECA en el que participaron 60 pacientes del Hospital Guru Teg Bahadur en Nueva Delhi, India. Los 30 sujetos del grupo experimental practicaron yoga durante 2 meses durante 45 minutos por la mañana y fueron monitoreados semanalmente para el cumplimiento en el laboratorio cardiopulmonar. El factor de transferencia del monóxido de carbono del pulmón (TLCO), una medida de la capacidad del gas para transferirse de los alvéolos a los glóbulos rojos, se registró tanto en el grupo de control como en el experimental al inicio del estudio y después de 2 meses. Esto es importante porque la capacidad de difusión se ve afectada en la enfermedad pulmonar crónica y esta fue la primera vez que se evaluó el efecto de los ejercicios de yoga sobre el factor de transferencia pulmonar. Los resultados mostraron una mejora estadísticamente significativa después de dos meses de entrenamiento de yoga, mientras que el grupo de control que se sometió a un tratamiento farmacológico convencional no tuvo cambios en TLCO.

En resumen, los estudios hasta la fecha han demostrado la eficacia a corto plazo del yoga para mejorar la función pulmonar y la capacidad de ejercicio funcional en pacientes con EPOC en comparación con la terapia convencional. Esto sugiere que el yoga podría ser un programa de rehabilitación pulmonar complementario útil para los pacientes con EPOC. Esta es una solución rentable y fácil de aprender que aborda las causas subyacentes de la EPOC en lugar de solo los síntomas. Además, el yoga aporta los beneficios de aliviar la ansiedad, mejorar la calidad de vida y prevenir el deterioro de los pulmones y la musculatura por la inactividad. Idealmente, la investigación futura debería abordar las limitaciones anteriores de tamaños de muestra pequeños, la falta de estudios a más largo plazo y el informe de datos inadecuado y también proporcionar información sobre los mecanismos subyacentes del yoga en el tratamiento de la EPOC. Las soluciones innovadoras, como las intervenciones de Tele-Yoga, donde las clases se imparten a través de videoconferencias multipunto, prometen hacer que la terapia de yoga sea aún más accesible y asequible para los pacientes con EPOC.