por Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D.
Históricamente, el yoga ha sido fundamentalmente una práctica espiritual para alcanzar estados unitivos de conciencia o estado de samadhi. Sin embargo, dado que el yoga emplea prácticas tanto físicas (asana, pranayama, relajación) como cognitivas (meditación) para fomentar la autorregulación y optimizar el funcionamiento humano, su relevancia para restaurar el funcionamiento óptimo en estados de enfermedad ha sido una posibilidad obvia. Incluso en el Hatha Yoga Pradipika del siglo XV hay declaraciones que atestiguan los beneficios de prácticas yóguicas específicas para reducir la obesidad, eliminar los trastornos abdominales, la fatiga y el edema y, en general, “destruir todas las enfermedades”, incluida la lepra.
A principios del siglo XX, vemos la aplicación sistemática del yoga como tratamiento para condiciones terapéuticas en la India. El Instituto de Yoga en Mumbai documentó la aplicación del yoga como terapia a 124 pacientes en 1918-19, informando “Alivio de los síntomas en la mayoría de los casos. Verificación ocasional por médico.” En un período de dos años, de 1920 a 1922, se trató a 2000 pacientes con idéntica afirmación de mejoría clínica. De manera similar, el Instituto de Yoga Kaivalyadhama, fundado en 1924 y también en Mumbai, informaba en el volumen de 1930 de su revista de investigación Yoga Mimamsa que “casi dos mil personas han sido tratadas… como… pacientes. Las personas que sufren de estreñimiento, dispepsia, autointoxicación, debilidad nerviosa, asma, almorranas, debilidad seminal, problemas cardíacos y una variedad de otras enfermedades han encontrado un gran alivio en la terapia yóguica”. Desafortunadamente, tales descripciones vagas del beneficio clínico claramente no cumplieron con ningún tipo de criterio científico o clínico aceptable que brinde confianza para atestiguar la seguridad y eficacia de la terapia de yoga.
Incluso en 1964, en un informe de cuatro párrafos de Higashi en la prestigiosa revista médica Lancet, aún contamos con una documentación mínima de detalles cuantitativos específicos de la mejoría clínica. En un sanatorio de Tokio, aplicaron una práctica diaria de pranayama de 10 minutos durante un año a 50 pacientes esquizofrénicos varones. El resultado clínico se describe marginal y vagamente con el texto: “Alrededor del comienzo del tercer mes, notamos que los pacientes se reunían espontáneamente en el lugar habitual. Cuando terminó la sesión, reinó un ambiente tranquilo durante algún tiempo. Además, el número medio de pacientes participantes fue del 81 % frente al 56 % del año anterior”. Su conclusión decía: “Un ejercicio que controla la respiración influye favorablemente en el régimen psiquiátrico”.
Dada la proliferación de la terapia de yoga en la India, pero realizada sin la investigación y la documentación clínica adecuadas, el Ministerio de Salud del Gobierno de la India creó un comité en 1960 dirigido por el destacado investigador de yoga, el Dr. BK Anand, para evaluar las afirmaciones de la terapia de yoga. Recopiló información de 71 instituciones en toda la India, visitó 19 instituciones seleccionadas y produjo el documento de 72 páginas del Ministerio de Educación de 1962 titulado “Informe del Comité de Evaluación de Reclamaciones Terapéuticas de Prácticas Yóguicas”. Llegó a la conclusión de que, por falta de datos adecuados y de personal debidamente capacitado para recopilar dichos datos, no le fue posible evaluar los reclamos de terapia yóguica. Afirmó además: “A menos que se organice una evaluación científica del paciente tratado con terapia yóguica bajo condiciones controladas, no será posible evaluar las importantes afirmaciones terapéuticas del yoga”.
Finalmente, en 1966 vemos la publicación de quizás la primera evaluación de investigación biomédica de la terapia de yoga reportada de manera aceptable por Vahia, Vinekar y Doongaji en un artículo de 8 páginas en el British Journal of Psychiatry. En este estudio de serie de casos realizado con el Instituto Kaivalyadhama, describen los resultados de sesiones de terapia de yoga de 4 a 6 semanas con pacientes en el Hospital KEM en Mumbai. Una tabla en el informe describe múltiples características que incluyen datos demográficos, diagnósticos, duración del tratamiento y mejoras porcentuales cuantitativas para 30 pacientes con afecciones psicosomáticas como ansiedad, depresión, dolor de cabeza, insomnio, dificultades cognitivas y otros síntomas relacionados con el estrés. Además, incluyeron 3 informes de casos detallados que se presentaron en el formato y con la cantidad de detalles que se verían como razonables desde una perspectiva de presentación de investigación clínica moderna.
No fue mucho después de esto que vemos la primera publicación humilde de ensayo clínico en terapia de yoga publicada en Yoga Mimamsa en 1967, seguida de los primeros ensayos controlados aleatorios sobre yoga para la hipertensión por el investigador de yoga Chandra Patel en el Reino Unido a principios de los años 70. . Desde ese primer ensayo de yoga para el asma en 1967 hasta 2003, se publicaron aproximadamente 150 ensayos clínicos, un número que se triplicó a unas 450 publicaciones 10 años después en 2013. Afortunadamente, ahora estamos en la posición en este campo en el que estamos experimentando un crecimiento exponencial en el número de estudios y publicaciones de investigación de yoga clínico con más y más rigurosos ensayos controlados aleatorios y metanálisis necesarios para justificar la recomendación de continuar con el yoga. investigación de terapias e implementación de intervenciones de yoga en la medicina moderna.
Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D. es el Director de Investigación de KRI, Director de Investigación del Centro Kripalu para Yoga y Salud, y Profesor Asistente de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. Ha practicado un estilo de vida de Kundalini Yoga desde 1973 y es un instructor de Kundalini Yoga certificado por KRI.
Ha realizado investigaciones sobre el yoga para el insomnio, el estrés, los trastornos de ansiedad y el yoga en las escuelas públicas. Es editor en jefe del International Journal of Yoga Therapy y The Principles and Practice of Yoga in Health Care y autor del libro electrónico de la Escuela de Medicina de Harvard Your Brain on Yoga.
Teacher
KRI is a non-profit organization that holds the teachings of Yogi Bhajan and provides accessible and relevant resources to teachers and students of Kundalini Yoga.
More Related Blogs