CD and DVD Clearance Sale April 2023

Por Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D.

Para comprender la historia de cuándo comenzó la práctica del yoga, quizás la escritura histórica más importante haya sido los Yoga Sutras de Patanjali, de aproximadamente 2000 años de antigüedad, en los que se describe minuciosamente la descripción del proceso y la psicología de la meditación yóguica. Otros textos de la misma época incluyen la práctica meditativa y las enseñanzas de Buda y la descripción de la práctica meditativa en el Bhagavad Gita y los Upanishads (fechados aproximadamente en el 200 a. C. y posiblemente un poco antes). En el Katha Upanishad (1-III-9) hay un texto que describe el acto de la meditación usando el análogo de un coche de caballos que guía a los caballos para representar el control de la atención sobre los pensamientos: “…el hombre que tiene un intelecto que discrimina como su conductor, y un -la mente como las riendas, alcanza el final del camino – ese estado supremo de Vishnu.” La palabra “yoga” sí aparece en los Vedas más antiguos; sin embargo, el contexto de su uso es más como un estado de conciencia unitiva/trascendental que como una práctica conductual contemplativa.

Como se señala en la Enciclopedia Británica en línea, “La prehistoria del Yoga no está clara. Los primeros textos védicos hablan de extáticos, que bien pueden haber sido predecesores de los posteriores yoguis (seguidores del Yoga)”. Por lo tanto, dada la incertidumbre de las referencias a la práctica real del yoga en los Vedas, una conclusión más conservadora en cuanto a la historia de las prácticas del yoga sería asociarla con los otros textos anteriores. Por lo tanto, podemos decir con confianza que la práctica de yoga/meditación tiene “miles de años”. Para ponerle un número más exacto, el yoga tiene al menos 2500 años. Sin embargo, ha habido numerosos casos en libros y sitios de Internet que se refieren al origen del yoga como 5.000 años, mucho antes de lo que se puede justificar por los textos de las escrituras mencionados anteriormente. Por ejemplo, hay declaraciones en los sitios web: ” Yoga, una práctica de 5000 años de antigüedad, todavía adecuada para la era moderna ” y ” El desarrollo del yoga se remonta a hace más de 5000 años… “.

Una página web de Yoga Alliance afirma que ” El yoga se desarrolló hasta hace 5.000 años en la India… “. También hay un artículo en la revista revisada por pares Alternative Health Practitioner titulado ” Yoga: 5,000 Years Young “. Incluso las instituciones del gobierno indio encargadas de representar y promover el yoga han declarado claramente que la práctica del yoga es así de antigua (Ver: https://www.mea.gov.in/in-focus-article.htm?25096/Yoga+Its+Origin+ Historia+y+Desarrollo ). Entonces, ¿de dónde viene esta importante extensión de 2500 años del origen de la práctica del yoga?

Valle del Indo: sello de piedra excavado en Harappa que muestra una figura en una pose de yoga, alrededor del 3300-1300 a. La foto fue tomada en el Museo Nacional de India por el autor.

A principios de la década de 1920, notables excavaciones arqueológicas en Pakistán y el norte de la India revelaron la existencia de una antigua civilización previamente desconocida centrada en torno al río Indo que era contemporánea con otras sociedades antiguas como Mesopotamia. Ahora se sabe que esta civilización existió entre aproximadamente 3300 y 1300 a. C. y se la ha llamado Civilización del valle del Indo o Civilización de Harappa en honor a una de las principales ciudades excavadas. Entre los muchos artefactos desenterrados se encontraban pequeños sellos de piedra, que se usaban como sellos para hacer impresiones, generalmente con fines comerciales. Una imagen tallada parece ser la clásica postura de meditación de yoga, con las piernas dobladas en una postura sentada con los brazos extendidos y descansando sobre las rodillas. El artefacto en la foto estuvo en exhibición en el Museo Nacional de India en Nueva Delhi a principios de este año. La similitud de esta postura con la postura meditativa no pasó desapercibida para los arqueólogos e historiadores que rápidamente comenzaron a suponer que esta civilización posiblemente estuvo involucrada con la práctica del yoga.

A partir de 2002, se desenterraron un total de 16 artefactos que representan esta imagen yóguica, incluida una placa de cobre. Estos artefactos también incluyen símbolos, que sugieren una escritura o un idioma; sin embargo, aún no se ha descifrado, por lo que no podemos confirmar que estos artefactos representen la práctica del yoga. No podemos descartar la posibilidad de que esta postura esté relacionada con algún otro comportamiento y actividad. Por supuesto, sentarse en el suelo con las piernas cruzadas no es una forma única de sentarse, especialmente en la antigüedad. Estos artefactos de tipo yóguico se han discutido en un artículo de 1981 titulado “An Archaeology of Yoga” de Thomas McEvilley en la revista RES: Anthropology and Aesthetics . Presenta minuciosamente los argumentos de múltiples eruditos e historiadores que han argumentado a favor de la conclusión de que la práctica del yoga existió en la civilización del valle del Indo, pero también proporciona de manera convincente contraargumentos posibles que hacen que estas conclusiones sean cuestionables.

Los artefactos excavados en Harappa parecen mostrar figuras con ojos “ocultos” y enfocados en la punta de la nariz.

Además de estos sellos yóguicos, existen otros artefactos que algunos eruditos han sugerido que también están relacionados con el yoga. Un conocido busto masculino de piedra caliza de una excavación en la ciudad de Mohenjo-daro, en el valle del Indo, tiene algunas de sus características atribuidas a la práctica de la meditación. En un informe muy temprano poco después de su descubrimiento, se sugirió que los ojos parecen estar parcialmente cerrados y enfocados en la punta de la nariz, como es consistente con las primeras descripciones de la práctica meditativa.

Figura sentada: Figura sentada con manos en Anjali Mudra. La foto fue tomada en el Museo Nacional de India por el autor.

En un capítulo del libro de 1953 The Art and Architecture of India , hay una discusión interesante sobre las características de un torso de piedra caliza de la ciudad de Harappa, en el valle del Indo, que tiene el abdomen extendido. El autor sugiere que esto es consistente con la respiración abdominal yóguica: “El hecho de que la figura parezca barrigona es, por lo tanto, iconográficamente correcto y veraz. No pretende ser una caricatura en ningún sentido, ya que esta distensión resultante del control yóguico de la respiración se consideraba un signo externo de bienestar tanto material como espiritual”. Se han descubierto varias figurillas de arcilla que están en posturas sentadas con las manos juntas en posición de oración. (Anjali mudra o postura de Namaskar; vea la foto de uno de estos tomada en el Museo Nacional de India). Sin embargo, al igual que con los sellos yóguicos, existen posibles interpretaciones alternativas de estos artefactos que no pueden descartarse a la ligera, por lo que sigue existiendo incertidumbre en cuanto a la asociación de estos artefactos con las prácticas yóguicas.

Es comprensiblemente tentador atribuir los orígenes del yoga a la civilización del valle del Indo, ya que estas imágenes son muy sorprendentes en su similitud con las prácticas yóguicas. Sin embargo, hasta que se descifre el guión u otra evidencia más fuerte esté disponible, no podemos ser verdaderamente definitivos. Por otro lado, ¿realmente importa si el yoga tiene solo 2500 años y no 5000 años? Claramente, esto no es importante con respecto a los propósitos prácticos de hoy en día, ya que todavía podemos estar seguros de que estas son prácticas verdaderamente “antiguas”. Para aquellos con pasión y curiosidad por la historia y la arqueología, esta es una pregunta profundamente interesante. Existe una gran esperanza de que finalmente encontremos la respuesta; se estima que el 80% de los sitios de la civilización del valle del Indo quedan por excavar, lo que sugiere que es muy probable que haya evidencia más definitiva por venir, y tal vez incluso un análogo de la civilización del valle del Indo a la piedra de Rosetta que permitiría comprender el guión. Manténganse al tanto.

Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D. es el Director de Investigación de KRI, Director de Investigación del Centro Kripalu para Yoga y Salud, y Profesor Asistente de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. Ha practicado un estilo de vida de Kundalini Yoga desde 1973 y es un instructor de Kundalini Yoga certificado por KRI. Ha realizado investigaciones sobre el yoga para el insomnio, el estrés, los trastornos de ansiedad y el yoga en las escuelas públicas. Es editor en jefe del International Journal of Yoga Therapy y The Principles and Practice of Yoga in Health Care y autor del libro electrónico de la Escuela de Medicina de Harvard Your Brain on Yoga.

Teacher

Deja una respuesta